jueves, 10 de marzo de 2011


 Primeros  pobladores 

Hace aproximadamente 50.000 años las aguas localizadas en el estrecho de Bering el lugar más cercano de América y Asia, se congelaron, a este hecho se le llamo periodo de glaciación. Durante una de estas glaciaciones, unos grupos de personas que Vivian en el continente asiático pudieron cruzar hacia América en busca de alimentos.
En el trascurso de los siglos, las personas que conformaban estos grupos ocuparon algunos territorios, mientras otras siguieron desplazándose por todo el continente 
americano.


Nómadas y Sedentarios  

Los primeros habitantes que llegaron América se quedaban poco tiempo en cada sitio. Permanecían en un lugar hasta que se acababan los frutos que podían recolectar a los nómadas porque Vivian viajando de un lugar a otro.
Otros grupos aprendieron a cultivar la tierra y a cuidar los animales que les eran útiles. A estos grupos se les llamo sedentarios, por que aprendieron a vivir en un solo sitio, lo que origino la formación de las primeras aldeas
El trabajo se repartió: las mujeres se dedicaron a cuidar los cultivos y a fabricar vasijas de barro. Por otro lado los hombres cazaban, pescaban y preparaban la tierra para el cultivo


Organización social 
La producción agrícola y el almacenamiento de alimentos agrupo a los habitantes de las aldeas alrededor de los centros de mercado. El comercio se inicio con el trueque de mantas, cerámicas, oro y sal.
El trabajo se especializo, surgieron la orfebrería y la textilería, y se crearon técnicas para la agricultura. Estos hechos originaron una nueva organización social llamada cacicazgo, cuya autoridad principal era el cacique. En Colombia se destacaron dos cacicazgos: los muiscas y taironas





Los muiscas 

Cuando los españoles llegaron a Colombia, el principal grupo de indígenas era el de los muiscas, quienes estaban agrupados en dos grandes federaciones en lo que hoy son Bogotá y Tunja. Sus principales caciques eran zipa, en Bogotá, y el zaque, en Tunja
Los muiscas cultivaban, entre otros productos, papa, maíz, arracacha y yuca; además se dedicaban a  la minería, especialmente de sal y esmeraldas, y fabrican cerámicas y telas de algodón los muiscas hablaban el chibcha construían las casas de bareque y las cubrían con techos de paja. Adoraban muchos dioses, como chiminiguagua, el creador; xue, el sol; chía, la luna; bachue, la madre de los muiscas

Organización social muisca  
Además del cacique o gobernante de cada poblado, se encontraban:
      Los jeques que eran los sacerdotes que representaban a la comunidad ante los dioses.
      Los guechas que eran los guerreros.
       Los pregoneros que eren quienes comunicaban los decisiones al pueblo el pueblo que estaba conformado por la mayoría de la población muisca
       los esclavos en su mayoría eran los prisioneros de guerra


La legislación muisca estaba basada en la moral, el respeto y el amor a los dioses, caciques, jeques, y además personas que conformaban la comunidad sus leyes eran pocas pero se aplicaban a todo el territorio


Los tairona   
Este pueblo de lengua chibcha. Que habitaban el sierra nevada de santa marta, se destaco por la utilización de piedra en sus construcciones. Con este material elaboraban muros de contención, sistema de riesgo para sus cultivos, escaleras, canales y puentes.
Los tairona cultivaban principalmente maíz, yuca, auyama  y frijol. Para facilitar esta actividad, elaboraron un calendario agrícola. Se especializaron en la pesca y la obtención de sal marina. 

Los pobladores tairona estaban conformados por casa redondas construidas de madera y techos de paja, situadas sobre terrazas de piedra; y estas construcciones las llamaron malocas. Sus prácticas religiosas se orientaban a la adoración del sol y la luna 

Organización social Taironas   
La organización social tairona fue similar a la de los muiscas y, aunque no consolidaron un gobierno centralizado y fuerte, su pirámide social estaba conformada por:
      Los caciques: eran los gobernantes
      Los noamas: eran los sacerdotes y estaban al mismo nivel de los caciques.
       los manicatos: eran los guerreros
      El pueblo: era la mayoría de la población tairona
       La legislación tairona no permitía la holgazanería ni el hurto. A los caciques se les hablaba con la cabeza agachada y nunca mirándolos a los ojos allí no se aceptaba la cobardía ni la pereza, la cobardía ni el dolor físico.
       Las festividades coincidían con la época de la cosecha del maíz y se celebraban con ceremonia religiosas